79
REPORTE DE CASO / Dres: Ignacio Reyes, Eduardo Corchs.
HEMANGIOMA SINOVIAL.
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO.
Dres: Ignacio Reyes*, Eduardo Corchs**.
* Postgrado del
Departamento de
Imagenología del
Hospital de Clínicas Dr.
Manuel Quintela.
** Ex Profesor Adjunto
del Departamento
de Imagenología del
Hospital de Clínicas Dr.
Manuel Quintela.
Recibido: 13/06/2023
Aceptado: 19/06/2023
RESUMEN
El hemangioma sinovial es una lesión vascular infre-
cuente, de comportamiento benigno aunque con
capacidad de recidiva, de localización articular o
paraarticular. Los estudios imagenológicos, sobre todo
la resonancia magnética nuclear, son útiles para su
diagnóstico y seguimiento.
Es una patología frecuente en tejidos blandos como el
hígado, el bazo o la piel, mientras que su localización
en la membrana sinovial es infrecuente.
El hemangioma sinovial es una lesión vascular benigna
de excelente pronóstico, sin capacidad metastásica,
pero que presenta recidiva local.
Se presenta el caso de un paciente de 16 años de edad
con gonalgia, impotencia funcional y tumefacción de
rodilla, en el cual se realizan varios estudios imagenoló-
gicos (destacando la ecografía y la resoncnacia magné-
tica) y se plantea diagnóstico probable un Hemangioma
Sinovial, confirmado quirúrgicamente.
El caso presentado no solo ilustra una entidad nosoló-
gica infrecuente sino que exhibe los distintos fenotipos
morfológicos descritos en la literatura.
Palabras claves: Hemangioma, sinovial, rodilla.
ABSTRACT
Synovial hemangioma is an infrequent vascular
lesion, of benign behavior although with capacity
for recurrence, articular or paraarticular localiza-
tion. Imaging studies, especially nuclear magnetic
resonance, are useful for diagnosis and follow-up.
It is a frequent pathology in soft tissues such as the
liver, spleen or skin, while its location in the synovial
membrane is infrequent.
Synovial hemangioma is a benign vascular lesion
with an excellent prognosis, without metastatic
capacity, but which presents local recurrence.
We present the case of a 16-year-old patient with
gonalgia, functional impotence and knee swelling,
in which several imaging studies are performed (hi-
ghlighting ultrasound and magnetic resonance) and
a probable diagnosis of a Synovial Hemangioma,
confirmed surgically.
The case presented not only illustrates an in-
frequent nosological entity but also exhibits the
different morphological phenotypes described in
the literature.
Keywords: Hemangioma, synovial, knee.
INTRODUCCIÓN
El hemangioma sinovial es una lesión vascular infrecuen-
te, de comportamiento benigno aunque con capacidad
de recidiva, de localización articular o paraarticular. Su
diagnóstico es histológico. Los estudios imagenológicos,
sobre todo la resonancia magnética nuclear, son útiles
para evaluar la la extensión lesional y para planificar el
tratamiento.
Si bien el hemangioma es una lesión frecuente de tejidos
blandos en distintas localizaciones, su localización en la
membrana sinovial es infrecuente, habiéndose descrito
la mayoría de los casos en jóvenes y adolescentes, con
predilección por la rodilla.
El método de estudio de elección para su diagnóstico
y caracterización es la resonancia magnética nuclear. El
hemangioma sinovial se presenta como una imagen de
baja intensidad/isointensidad homogénea en T1 y de alta
intensidad heterogénea con baja intensidad en septos en
T2. El realce de la lesión con medio de contraste (gado-
linio) puede resultar útil tanto en el diagnóstico como en
el estudio de extensión.
El hemangioma sinovial es una lesión vascular benigna de
excelente pronóstico, sin capacidad metastásica, aunque
las recidivas locales se relacionan con la incompleta esci-
sión, circunstancia asociada a tamaños tumorales mayores
o márgenes infiltrativos.
Rev. Imagenol. 2da Ep. Ene./Jul. 2023 Vol. XXVI (2):
80 79 - 82
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Se presenta el caso de un paciente de 16 años de edad,
sexo masculino, que consulta por gonalgia, impotencia
funcional y tumefacción de rodilla, de evolución rápida
(dos semanas), en apirexia y sin antecedentes traumáticos.
El estudio imagenológico solicitado en forma inicial fue
una radiografía de rodilla de frente y perfil que mostró
opacidad que ocupa el espacio subcuadricipital, sin
evidencia de lesiones óseas ni disminución del espacio
articular fémorotibial.
Se le realizó posteriormente una ecografía de rodilla, que
mostró derrame articular, visualizándose tejido sólido
hipervascularizado en el receso subucadricipital sobre el
margen medial.
Para completar la valoración de la lesión se le indicó una
resonancia magnética de rodilla, donde se realizaron cor-
tes en los tres planos del espacio con las secuencias T1, DP
Fat Sat y T1 Fat Sat luego de la administración contraste
intravenoso. En la misma se observó extenso derrame
articular y se confirmó la presencia de una masa sólida
lobulada de aprox. 45 mm de diámetro mayor en relación
a la sinovial del margen medial del receso subcuadricipital.
Dados los hallazgos en Resonancia Magnética se plantea
como diagnóstico probable un Hemangioma Sinovial, lo
cual se confirma en la Anatomía Patológica luego de la
resección quirúrgica.
Figura 1
a,b,c) Ecografía de partes
blandas. Derrame articular.
Lesión ecogénica en el
sector medial del receso
subcuadriciptal.
Figura 2
a,b) Ecografía de
partes blandas con
Doppler color. Derrame
articular. La lesión
del sector medial del
receso subcuadriciptal
presenta vascularización
significativa.
Figura 3
a,b) Resonancia
Magnética de Rodilla.
Secuencia T1 en planos
axial y sagital. Lesión
isointensa del sector
medial del receso
subcuadriciptal.
1a 1b 1c
2a 2b
2a 2b
81
Figura 5
a,b) Resonancia Magnética de Rodilla.
Secuencia T1 Fat Sat con Gadolinio en planos
axial y sagital. Intensa captación de contraste
de la lesión sólida lobulada del sector medial
del receso subcuadriciptal en relación a la
sinovial. Realce difuso de la sinovial (sinovitis).
Figura 4
a,b,c) Resonancia Magnética de Rodilla.
Secuencia DP Fat Sat en planos axial, sagital y
coronal. Derrame articular. Lesión hiperintensa
lobulada del sector medial del receso
subcuadriciptal en relación a la sinovial.
DISCUSIÓN
El hemangioma sinovial (HS) es una lesión vascular infre-
cuente, de comportamiento benigno aunque con capaci-
dad de recidiva, de localización articular o paraarticular. Su
diagnóstico es histológico aunque las pruebas de imagen,
sobre todo la resonancia magnética nuclear, pueden ser
útiles en su manejo y en evaluar la extensión lesional.(1)
A diferencia de los hemangiomas de otras localizaciones
la afectación sinovial es infrecuente existiendo menos de
200 casos publicados mundialmente. El primer caso fue
descrito por Bouchut en 1856.(1,2)
Su mayor incidencia ocurre en adolescentes y adultos
jóvenes. Tiene una clara predilección por el sexo feme-
nino. El lugar de presentación más frecuente es la rodilla.
Más raras son presentaciones en codo, muñeca, tobillo e
incluso articulación temporomandibular.(1)
Para muchos autores es mas una malformación vascular
que un verdadero tumor, una alteración vascular locali-
zada en la cápsula articular o en la membrana sinovial
o en ambas estructuras. Bennet y Cobey ya en 1939
establecieron una clasificación basada en el grado de
extensión de la lesión. Así clasificaron a estos tumores
en difusos y localizados. Mulliken (1982) atendiendo a
las características endoteliales del tumor diferencia dos
formas de presentación, los verdaderos hemangiomas y las
malformaciones arteriovenosas o hemangiohamartomas.(3)
Por su localización Jacobs y Lee (1949) los agruparon en
yuxta-articulares, intra-articulares o intermedios.(1)
Histológicamente son clasificados como capilares, ca-
vernosos, mixtos o arteriovenosos y venosos pudiendo
causar erosión del hueso adyacente, reacción perióstica,
destrucción articular o extensión a tejidos vecinos. Nues-
tro caso puede definirse como hemangioma localizado,
yuxtaarticular de tipo cavernoso sin lesiones asociadas en
estructuras vecinas.(4)
El curso de la enfermedad suele ser lento con periodos de
sintomatologia local y periodos de remisión de duración
variable. En ocasiones el debut de la clínica se relaciona
con un pequeño trauma local. Puede manifestarse como
un dolor inespecifico en la rodilla que condicione o no
una limitación funcional de la misma, otras veces como
episodios repetidos de hidrartros o hemartros, bloqueos
articulares, aumento de temperatura local. Los episodios
repetidos de hemartros, cuando ocurren, teniendo en
cuenta además que estamos hablando de una patología
de gente joven, en un alto porcentaje niños, pueden ori-
ginar una artropatia que recuerda a la que ocurre en la
hemofilia por deposito de hemosiderina en el cartílago arti
cular y que tiene como resultado una artrosis y limitación
funcional tras la cirugia. De aquí la importancia del retraso
en el diagnóstico y con ello en el tratamiento.(1,3)
El estudio de radiología simple puede mostrar ocupación
4a 4b 4c
5a 5b
HEMANGIOMA SINOVIAL.
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO.
REPORTE DE CASO / Dres: Ignacio Reyes, Eduardo Corchs.
Rev. Imagenol. 2da Ep. Ene./Jul. 2023 Vol. XXVI (2):
del espacio graso subcuadricipital y eventualmente iden-
tificar calcificaciones regionales asì como valorar si existen
alteraciones degenerativas. La RM es una de las pruebas
más efectivas para la orientación diagnóstica ya que per-
mite identificar el grado de lesión y la relación de esta con
los tejidos que la rodean, detalles ambos fundamentales
para la planificación quirúrgica.(1,4)
Diversos trabajos en la literatura analizan las características
del infrecuente hemangioma sinovial en las pruebas de
imagen si bien no existen series lo suficientemente amplias
como para ser categóricos. Por métodos imagenológios se
puede constatar la presencia de derrame articular y de una
masa ocupante de espacio casi en el 100% de los casos,
siendo variables las cifras de identificación de flebolitos,
erosiones óseas y extensión extraarticular de lesiones con
origen dentro de la cavidad. El método de elección para su
diagnóstico y caracterización es la resonancia magnética
nuclear. El hemangioma sinovial se presenta como una
imagen de baja intensidad/isointensidad homogénea en
T1 y de alta intensidad heterogénea con baja intensidad
en septos en T2. Estos hallazgos no son específicos pues
son compartidos por diversas lesiones tumorales de loca-
lización articular. En este contexto, el realce de la lesión
con medio de contraste (gadolinio) puede resultar útil
tanto en el diagnóstico como en el estudio de extensión.(1,5)
Existen dos opciones de terapia quirúrgica: resección
mediante cirugía abierta y por cirugía artroscópica. La
elección dependerá de las características de la tumoración
(tipo localizado o difuso, tamaño, localización, afectación
de estructuras vecinas, etc.), teniendo en cuenta que se
ha de realizar una exéresis completa que nos garantice
un buen resultado. La cirugía artroscópica se utiliza en
ocasiones como prueba diagnóstica que complementa las
pruebas de imagen por la visualización directa y, lo más
importante, permite la toma de biopsia para la obtención
de un diagnóstico anatomopatológico de certeza. Estaría
indicada en aquellos hemangiomas sinoviales intraar-
ticulares y localizados. En todos los demás (afectación
de estructuras vecinas, difusos intraarticulares, grandes
dimensiones) la elección sería la cirugía abierta.
Cuando no es viable la resección quirúrgica puede em-
plearse la radioterapia o el intervencionismo vascular con
embolización.(1,5)
Los resultados, particularmente en las formas localizadas,
son satisfactorios. Nuestra paciente es una muestra de ello.
Las recurrencias son infrecuentes y generalmente ocurren
cuando la excisión de la neoformación es incompleta.(1,6)
BIBLOGRAFÍA
1) Maquieira Canosa C, Mesa Ramos F, Mesa Ramos M. Hemangioma
sinovial en la rodilla. Rev. S. And. Traum. y Ort., 2008;26(1/2):46-50.
2) Ramseier LE, Exner GU. Arthropathy of the knee joint caused by synovial
hemangioma.J. Pediatr Orthop. 2004; 24: 83-6.
3) Akgün I, Kesmezacar H, O üt T, Derviflo lu S. Intra-articular hemangioma
of the knee. Arthroscopy. 2003; 19: E17.
4) Suh JT, Cheon SJ, Choi SJ. Synovial hemangioma of the knee. Arthros-
copy. 2003; 19:7: E27-E30.
5) Abe T, Tomatsu T, Tazaki K. Synovial Hemangioma of the knee in young
children. J Pediatr Orthop B. 2002; 11: 293-7.
6) Teo EL, Strouse PJ, Hernández RJ. MR Imaging Differentiation of Soft-Tis-
sue Hemangiomas from Malignant Soft-Tissue Masses. AJR Am J Roentgenol.
2000; 174: 1623–8.
82 79 - 82